lemaitre consultores expertos compliance

eXcusa Nº. 2 – Si el resultado es bueno ¿Por qué va a estar mal?

En una cultura como la nuestra, que tiende a valorar los resultados rápidos, a norma­lizar conductas y a minimizar actos sin atender a los impactos indirectos y de largo plazo de estas conductas, con foco en el fin y no en el medio, una de las excusas más comunes para justificar actos corruptos consiste en resaltar el resultado obtenido: “Si el resultado es bueno, ¿por qué va a estar mal?”

Esta excusa viene motivada por factores como la presión de las organizaciones por obtener determinados resultados en poco tiempo, la ausencia de reproche externo a los medios cuando se está buscando un fin en principio benévolo, el estímulo social de algunas regiones para quienes obtienen ventajas a “cualquier costo”, entre otros. Estos matices complican la tarea de definir con precisión la corrupción y pueden ser aprovechados por las y los empleados con o sin intención, como excusa para llevar a cabo conductas ilegales. En general debemos alentarnos a hacernos tres preguntas frente a los hechos que nos generen dudas: ¿Es legal?, ¿Es ético?, ¿Cómo me sentiría si todos saben que estoy involucrado?

En efecto, es común encontrar justifica­ciones en los colaboradores de una orga­nización para la ejecución de una con­ducta fraudulenta o corrupta, en el beneficio que la misma significó para alcanzar las metas y presupuestos, incluso, ocultando el beneficio particular para los compañeros de equipo y para los superiores.

Ver Pdf Enfrentando los Hechos

Visualice toda la Guía https://www.allianceforintegrity.org/wAssets/docs/publications/No-eXcuses/Colombia_No-eXcuses.pdf

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

On Key

Related Posts

importancia de conocer nuestras contrapartes, la debida diligencia

DEBIDA DILIGENCIA DE LAS CONTRAPARTES

Así como la Circular de la Supersociedades trae elementos más específicos, la ley 2195 contiene disposiciones adicionales que aportan al diseño y ejecución de los procesos de debida diligencia.

ptee en el sector salud

Aproximaciones al PTEE en el sector salud.

La Superintendencia Nacional de Salud (SNS) expidió la Circular 2022151000000053-5 bajo la cual sus entidades vigiladas deberán adoptar un PTEE como medida de control de los riesgos de corrupción, opacidad, fraude y soborno.

eXcusa Nº. 2 – Si el resultado es bueno ¿Por qué va a estar mal?

En una cultura como la nuestra, que tiende a valorar los resultados rápidos, a norma­lizar conductas y a minimizar actos sin atender a los impactos indirectos y de largo plazo de estas conductas, con foco en el fin y no en el medio, una de las excusas más comunes para justificar actos corruptos consiste en resaltar el resultado obtenido: “Si el resultado es bueno, ¿por qué va a estar mal?”

Share:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

On Key

Related Posts

importancia de conocer nuestras contrapartes, la debida diligencia

DEBIDA DILIGENCIA DE LAS CONTRAPARTES

Así como la Circular de la Supersociedades trae elementos más específicos, la ley 2195 contiene disposiciones adicionales que aportan al diseño y ejecución de los procesos de debida diligencia.

ptee en el sector salud

Aproximaciones al PTEE en el sector salud.

La Superintendencia Nacional de Salud (SNS) expidió la Circular 2022151000000053-5 bajo la cual sus entidades vigiladas deberán adoptar un PTEE como medida de control de los riesgos de corrupción, opacidad, fraude y soborno.